Actividad Bloque 3. La hora del cuento.
Elección del cuento.
Esta actividad consistía en dividirse en grupos de tres para contarse los unos a los otros cuentos infantiles utilizando diferentes estrategias (narración con cuento, lectura o cuentacuentos). Después, los grupos rotaban y se mezclaban para así escuchar diferentes opiniones e ir mejorando. Yo elegí cuentacuentos ya que es la estrategia que más me cuesta pero, a la vez, la que más me gusta si se cuenta bien.
El cuento que escogí fue uno de los cuentos folclóricos que analicé en la actividad anterior. Se llama Las hadas escrito por Charles Perrault. He elegido este cuento porque no quería que fuese una historia que se conociese mucho como Caperucita Roja o Blancanieves, y como lo analicé en la actividad anterior y me gustó, pensé que sería un buen cuento para contar en esta actividad ya que además tampoco es muy extensa.
Para quien no conozca la historia, trata sobre una familia formada por una madre y dos hijas, donde la hija menor no era muy bien tratada porque era diferente a su madre y a su hermana, era buena. Un día fue a una fuente donde se encontró con un ancianita que le pedía agua. Se la dio y esta le concedió un don. La hermana mayor quiso tener el mismo don que su hermana y fue a la fuente. Ella se encontró con una joven muy bella que le pedía agua y como no se la quiso dar el hada le concedió un don malo que acabaría con su vida. Por otro lado, la hermana menor conoce a un príncipe y se va a su castillo con él y con su padre.
Edad de los receptores.
La edad que yo propuse para leer este cuento fue de tres años porque así lo elegí en la actividad anterior ya que me parecía que la historia no era muy complicada y con unas pocas adaptaciones como poner un nombre a las hermanas lo entenderían bien. Pero después de realizar esta actividad, me he dado cuenta de que quizás sigue siendo una historia un poco liosa para niños tan pequeños y quizás subiría la edad uno o dos años más.
Preparación del cuento.
Para prepararme este cuento primero me lo volví a leer porque aunque me acordaba bastante bien quería asegurarme de que me acordaba de todo. Además, en esta lectura también revisé si era necesario cambiar o modificar alguna palabra para que sea más sencillo que la entiendan los niños. Después de realizar esta primera lectura me lo conté a mi misma para ver si me lo sabía o no y después se lo empecé a contar a la gente. Se lo conté a mi hermano pequeño, a mi madre, a unos amigos... además como no es un cuento muy conocido la gente tiene más curiosidad que si se les narra un cuento que lleven toda la vida escuchando.
Me leí también el tema para seguir correctamente algunas pautas como las fórmulas para introducir el cuento y para finalizar el cuento, como "érase una vez" y "colorín colorado este cuento se ha acabado"
Las preguntas que he elaborado para el final del cuento serían las siguientes:
- ¿Qué os ha parecido el libro?
- ¿Alguno tiene algún hermano o hermana?
- ¿Qué os gusta hacer juntos?
- ¿Con qué hermana os sentiríais más identificados?
- ¿Creéis que la madre se ha comportado bien o mal?
Las primeras compañeras a las que les conté el cuento fue a mi grupo, María Castillo y María Crisol. Como elegimos nosotros los grupos la primera vez que lo conté como tenía más confianza estaba algo más tranquila, aun así me di cuenta de que utilizaba muchas muletillas y que no paraba de decir "ehh". Este primer grupo me dijo que ellas pensaban que la elección de la edad era incorrecta que leerían este cuento más a niños de 5 años y que repetía muchas veces la palabra "entonces" pero en general que lo había hecho bien.
En el segundo grupo, estuve con Claudia Sanz y Carmen Martin. Esta segunda vez intenté no decir "ehh" y no repetir mucho entonces. Ambas coincidieron en que lo había hecho bien, que las preguntas también estaban bien pero que subirían la edad uno o dos años más. Esta segunda vez que lo volvimos a practicar fue la vez que más cómoda estuve y la que creo que me salió mejor, aun así yo me vi como que no explicaba del todo bien la historia aunque al preguntárselo me dijeron que ellas no lo habían notado.
El tercer grupo estaba formado por Mónica Blázquez e Irene Pacho. Esta última vez que lo narré fue la peor de las tres veces ya que por los nervios me quedé en blanco en un momento aunque después conseguí recuperar el hilo y terminar bien la historia. Este grupo también me dijo que debería subir la edad de los receptores porque no es una estructura fácil para niños de tres años y quizás les cueste seguirla. Y en cuanto a mi forma de narrarlo, me dijeron que la entonación estaba bien pero que podría marcar más cuando narre los momentos de intriga o de sorpresa para provocarles más motivación a los niños. También me dijeron que intentase mantener un poco más el contacto visual con el público ya que es esencial cuando se narran cuentos.
ConclusionesEl tercer grupo estaba formado por Mónica Blázquez e Irene Pacho. Esta última vez que lo narré fue la peor de las tres veces ya que por los nervios me quedé en blanco en un momento aunque después conseguí recuperar el hilo y terminar bien la historia. Este grupo también me dijo que debería subir la edad de los receptores porque no es una estructura fácil para niños de tres años y quizás les cueste seguirla. Y en cuanto a mi forma de narrarlo, me dijeron que la entonación estaba bien pero que podría marcar más cuando narre los momentos de intriga o de sorpresa para provocarles más motivación a los niños. También me dijeron que intentase mantener un poco más el contacto visual con el público ya que es esencial cuando se narran cuentos.
Me ha gustado mucho realizar esta actividad porque me parece que es una actividad muy práctica ya que en educación infantil se les narra muchos libros y es importante saber hacerlo bien, y además asi podemos conocer otros cuentos infantiles para nuestro futuro. Al principio, esta actividad me imponía un poco porque era prácticamente nueva para mi y estaba bastante nerviosa, pero creo que es esencial saber contar bien cuentos en nuestra profesión.
En este tema he aprendido a diferenciar entre las tres estrategias, cuentacuentos, narración con libro y lectura, ya que sobre todo narración con libro y lectura no tenía muy clara la diferencia. Es imprescindible conocerlas todas ya que se les puede dar mucho juego en un futuro como maestra.
Me ha parecido importante realizar esta actividad ya que ahora aunque todavía tenga que practicar mucho más me sentiría más preparada para contar un cuento en un aula de infantil.
Perfecto, Paloma.
ResponderEliminar